El cáncer de próstata es el segundo tipo de cáncer que más afecta a la población masculina. Suele aparecer con mayor frecuencia en hombres mayores de 50 años.
El cáncer de próstata se produce cuando algunas células de este órgano masculino (próstata), mutan y comienzan a reproducirse descontroladamente. Con el tiempo, estas células malignas, pueden propagarse y afectar a otras partes del cuerpo, este cáncer tiene especial predilección por hacer metástasis o trasladarse a huesos y ganglios linfáticos.
Al darse esta reproducción exagerada de células, la próstata crece y al hacerlo, presiona la vejiga y la uretra, impidiendo la salida correcta y normal de la orina.
Existen muchos factores que influyen en el desarrollo del cáncer de próstata. Entre ellos la genética y la dieta. Sin embargo, al día de hoy, no se conocen factores determinantes que se puedan modificar para eliminar el riesgo de desarrollar la enfermedad y constituir factores de prevención eficaces.
¿Que es la próstata?
La próstata es una glándula pequeña, que se encuentra encima del recto y debajo de la vejiga.
Su función es secretar el líquido seminal, que forma parte del semen, por el cual viajan los espermatozoides.
La próstata rodea la uretra, en el punto donde esta se conecta con la vejiga. Por ello, cuando la próstata esta agrandada, el hombre tiene dificultad para orinar o para tener relaciones sexuales.
Esta rodeada de ganglios linfáticos, lo cual hace que al haber un cáncer, este se disemina más fácilmente a otros ganglios y a cualquier zona del cuerpo.
La próstata es un órgano que continua creciendo durante la mayor parte de la vida de los varones. Es por esto, que a partir de los 60 años, muchos caballeros presenten una condición conocida como “hipertrofia prostática benigna”, la cual por sus síntomas puede confundirse con cáncer de próstata
Síntomas
En las primeras etapas el cáncer de próstata no presenta muchos síntomas.
Dentro de los síntomas mas frecuentes del cáncer de próstata, podemos mencionar:
- Deseos de orinar con frecuencia, especialmente por la noche
- Incapacidad para orinar
- Problemas para detener o controlar la micción
- Micción dolorosa
- Sensación de quemazón al orinar
- Problemas para tener una erección
- Erección dolorosa
- Sangre en la orina o en el semen
- Dolor en el abdomen inferior, muslos o caderas
Detección
El cáncer de próstata crece muy despacio. Por ello, mientras no se haya propagado a otros órganos, no varía mucho el índice de supervivencia si se detecta más temprano o más tarde. Pero debido a que nunca sabremos cuando pudo haber comenzado su desarrollo, los exámenes de chequeo frecuentes son de suma importancia.
- Los exámenes de diagnóstico del cáncer de próstata son:
- Tacto rectal
- Examen de antígeno prostático en sangre (PSA por sus siglas en ingles)
- Ecografía transrectal
- Biopsias
El tacto rectal y el antígeno prostático son imprescindibles.
Cuando se detecta algo anormal en ellos, se procede entonces a realizar una ecografía transrectal que consiste en introducir una sonda por el recto para que de un informe del volumen, forma y constitución de la próstata. Cuando algo aparece anormal en ese estudio, se procede a sacar una biopsia, la cual, mediante exámenes de laboratorio, determina la presencia o ausencia de células cancerigenas.
Fuente: tuguíasexual
0 comentarios:
Publicar un comentario